En los últimos tiempos, la cremación ha ido poco a poco adquiriendo popularidad en nuestra sociedad. Resulta una alternativa a los entierros tradicionales en muchas culturas. Hasta hace décadas, el enterramiento formaba parte del procedimiento funerario acostumbrado en nuestro país. Los funerales, sus ceremonias y ritos asociados respondían a un modelo estrechamente vinculado con las creencias religiosas. Una muestra de la evolución en las prácticas funerarias en España puede ser la celebración de homenajes a la vida, o funerales laicos. Al igual que estas ceremonias, las distintas empresas especializadas en este sector ofrecen actualmente una selección de opciones y servicios destinados a las cenizas de un difunto, como es el caso de realizar despedidas esparciendo las cenizas al mar.
¿Qué hacer con las cenizas de un difunto?
Una vez se ha llevado a cabo la cremación, son muchos los familiares que se plantean qué hacer con las cenizas de sus difuntos.
Con frecuencia, estas personas optan por custodiarlas en sus hogares, para sentirse así más cerca de sus seres queridos. También, suele darse el caso de aquellas personas que emplean estas cenizas para incorporarlas a alguna joya, u otros accesorios de carácter personal, buscando esa misma cercanía al portarlas consigo.
Algunas de las opciones más comunes son:
Conservarlas en el hogar mediante una urna funeraria.
Transformarlas en joyas conmemorativas o accesorios, para mantener un vínculo emocional cercano.
Enterrarlas en cementerios, columbarios o “cementerios verdes”, estos últimos destinados al enterramiento ecológico con urnas biodegradables a los pies de un árbol.
Esparcirlas en un lugar significativo, como puede ser el mar.
Finalmente, es bastante común el pensamiento de querer esparcir o enterrar las cenizas de los seres queridos. Estos últimos pueden realizarse en cementerios o en columbarios. Existen también los conocidos como “cementerios verdes”, donde se entierran las urnas biodegradables con las cenizas a los pies de un árbol.
Esparcir las cenizas de un difunto en un lugar significativo para él o sus familiares es un deseo frecuente, pero que actualmente está condicionado legalmente.
¿Puedo esparcir cenizas en el mar?
La respuesta es sí: esparcir cenizas al mar en España es legal, pero está sujeto a una regulación específica que busca garantizar el respeto al medio ambiente y al entorno marítimo. Aunque este tipo de ceremonias se ha vuelto cada vez más común, no se trata de una práctica libre de condiciones. Para llevarla a cabo de forma legal y segura, es imprescindible seguir ciertos procedimientos administrativos y medioambientales establecidos por la normativa española.
Marco legal aplicable
La normativa que regula el esparcimiento de cenizas en el mar en España se encuentra recogida en diversas disposiciones:
Ley de Protección del Medio Marino (Ley 41/2010, de 29 de diciembre).
Convenio Internacional MARPOL (Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques).
Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante.
Normativa específica de las Comunidades Autónomas y Capitanías Marítimas, que pueden establecer requisitos adicionales.
¿Qué permisos necesito?
El principal requisito para poder esparcir legalmente las cenizas en el mar es obtener una autorización emitida por la Dirección General de la Marina Mercante, o bien por la Capitanía Marítima correspondiente a la zona donde se realizará la ceremonia.
Esta autorización puede incluir los siguientes requisitos:
Coordenadas exactas del lugar en el que se esparcirán las cenizas.
Justificación del uso de una urna biodegradable, elaborada con materiales como sal prensada, arena, cartón reciclado o materiales vegetales, que se desintegran de forma natural en el agua sin dañar el ecosistema.
Informe técnico o memoria ambiental en algunos casos, si el volumen de actividades o la ubicación lo requiere.
Comunicación previa a la Capitanía Marítima del puerto más cercano, que puede solicitar documentación adicional o establecer condiciones específicas sobre la navegación o el horario.
¿Puedo hacerlo por mi cuenta?
Legalmente no se recomienda realizar este tipo de actos sin una autorización expresa. Actuar por cuenta propia sin cumplir con la normativa puede ser considerado una infracción medioambiental o marítima. Las sanciones por el incumplimiento pueden alcanzar los 60.000 euros, además del riesgo de dañar zonas protegidas o causar problemas a la navegación.
¿Dónde está permitido hacerlo?
En general, se autoriza el esparcimiento de cenizas en aguas costeras alejadas de zonas de baño, pesca o reservas naturales, aunque cada Capitanía puede establecer limitaciones específicas. Por ello, es recomendable contar con una embarcación autorizada y con experiencia en este tipo de ceremonias, que sepa cómo cumplir con todos los requisitos.
¿Por qué contratar una empresa funeraria especializada?
Gestionar todos estos trámites por cuenta propia puede resultar complejo y lento. Por eso, cada vez más familias deciden contratar los servicios de funerarias especializadas en despedidas al mar, como Funeraria La Montañesa, que se encargan de:
Obtener todos los permisos necesarios ante la Marina Mercante o la Capitanía Marítima.
Proporcionar una urna biodegradable homologada.
Coordinar el transporte marítimo en embarcaciones legales y autorizadas.
Asesorar sobre la mejor ubicación y momento para realizar la ceremonia.
Acompañar a la familia para que viva la despedida con intimidad, respeto y sin preocupaciones legales.
¿Qué requisitos son necesarios para esparcir cenizas al mar?
En primer lugar, es necesario contar con una autorización de la Dirección General de Marina Mercante. La decisión al respecto estará determinada, principalmente, por la Comunidad Autónoma correspondiente. Se trata de un proceso bastante regulado y que puede dilatarse en el tiempo. Las sanciones asociadas al incumplimiento de los trámites y procedimientos legalmente necesarios para obtener dicha autorización y, por tanto, arrojar las cenizas al mar sin dichos permisos, pueden llegar a ascender hasta a 60.000€.
Despedida cenizas al mar
Actualmente, son cada vez más las personas que optan por contratar los servicios de empresas especializadas en este tipo de ceremonias. Los motivos son más que evidentes, ya que agilizan considerablemente los trámites necesarios para acceder a estas autorizaciones.
Por otro lado, confiar en los servicios de estas empresas permite a la familia disponer de los requisitos para que les sea concedido el permiso correspondiente. Por ejemplo, uno de los requerimientos necesarios para poder esparcir las cenizas de un difunto al mar es disponer de una urna biodegradable. Estas urnas, gracias a sus materiales de composición sostenible, se desintegran en poco tiempo, no perjudicando al medio ambiente.
Así que, contratando los servicios de una empresa especializada desde el momento de la cremación, se obtiene la correspondiente urna, ya preparada para este fin.
En Funeraria La Montañesa disponemos del servicio de despedida de cenizas al mar, con todas las garantías necesarias para el éxito de la celebración.
Personaliza tu despedida de cenizas al mar
Como ves, esparcir las cenizas de un difunto al mar, sí es posible. Si te decides a contratar este servicio mediante una empresa, podrás personalizar la experiencia.
Se trata de hacer de la ceremonia una despedida emotiva para tus seres queridos. Puedes optar por incluir en el acto unas sencillas palabras, a modo de homenaje, dirigidas hacia el difunto. Si lo deseas, estas pueden estar guiadas por un acompañamiento musical. Finalmente, para despedir las cenizas en el mar puedes utilizar pétalos de flores, como señal de gratitud y amor hacia ese ser querido tan especial.
Las despedidas de cenizas al mar son una alternativa funeraria que te permite decir ese “último adiós” a tus seres queridos mediante una ceremonia íntima y emotiva.
También podría interesarte: