La pérdida de un familiar cercano es uno de los momentos más complicados que cualquier persona puede enfrentar. Durante estos periodos de dolor, es esencial contar con tiempo suficiente para despedirse, gestionar los trámites legales y comenzar a procesar el duelo. En España, la legislación laboral reconoce esta necesidad y otorga permisos por fallecimiento de un familiar como un derecho fundamental para los trabajadores.
En este artículo, encontrarás una guía detallada y actualizada sobre el permiso por fallecimiento de un familiar, incluyendo su marco legal, los familiares contemplados, duración, procedimientos de solicitud y consejos prácticos para aprovechar este derecho sin complicaciones.
¿Qué es el permiso por fallecimiento de un familiar?
El permiso por fallecimiento de un familiar es un derecho laboral que permite a los empleados ausentarse de su lugar de trabajo durante un período específico, manteniendo su salario, para afrontar la pérdida de un pariente cercano. Este tiempo permite realizar trámites administrativos necesarios, organizar despedidas y apoyar emocionalmente a los seres queridos.
Familias protegidas por este permiso
Este permiso aplica en casos de defunción de familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, garantizando que el trabajador pueda ausentarse sin temor a perder su puesto o salario.
Marco legal del permiso por fallecimiento
En 2025, este derecho sigue regulado por el artículo 37.3 del Estatuto de los Trabajadores, que establece las condiciones y duración del permiso:
- Dos días naturales para fallecimientos de familiares hasta el segundo grado.
- Cuatro días naturales si el trabajador necesita desplazarse.
Extracto del artículo 37.3 del Estatuto de los Trabajadores:
«El trabajador, previo aviso y justificación, podrá ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración, por alguno de los motivos y por el tiempo siguiente:
[…] b) Dos días por el nacimiento de hijo y por el fallecimiento, accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo domiciliario, de parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad. Cuando con tal motivo el trabajador necesite hacer un desplazamiento, el plazo será de cuatro días.»
¿Quiénes son considerados parientes hasta el segundo grado?
La ley establece que los parientes hasta el segundo grado incluyen a los padres, hijos, cónyuges, suegros (considerados familiares de primer grado), hermanos, abuelos, nietos y cuñados (considerados de segundo grado). Los tíos y primos se excluyen, ya que pertenecen al tercer y cuarto grado de consanguinidad, respectivamente.
Familiares de primer grado
- Padres
- Hijos
- Cónyuges
- Suegros
Familiares de segundo grado
- Hermanos
- Abuelos
- Nietos
- Cuñados
Nota: Parientes como tíos, primos o sobrinos no están incluidos en este permiso, ya que pertenecen al tercer y cuarto grado de consanguinidad. Sin embargo, algunas empresas pueden contemplar permisos adicionales en sus convenios colectivos.
Duración del permiso por fallecimiento en 2025
La duración estándar del permiso es de dos días naturales desde el momento del fallecimiento, incluyendo fines de semana y días festivos.
Si el empleado necesita desplazarse a otra ciudad o país, el permiso se extiende a cuatro días naturales, reflejando la necesidad de tiempo adicional para viajes y trámites complejos.
Ejemplo práctico:
- Si el fallecimiento ocurre el viernes, el permiso cubre el sábado y domingo.
- Si el trabajador necesita viajar fuera de su localidad, dispondrá de cuatro días que podrían incluir viernes, sábado, domingo y lunes.
Algunas empresas, dependiendo de sus políticas internas o convenios colectivos, pueden ofrecer días adicionales o permitir flexibilidad en la planificación del permiso.
¿Cómo solicitar el permiso por fallecimiento?
El proceso para solicitar el permiso por fallecimiento es sencillo, pero es importante seguir estos pasos para evitar complicaciones:
- Notificar a la empresa: Comunica el fallecimiento lo antes posible, preferiblemente por escrito (correo electrónico o carta), para dejar constancia.
- Presentar la documentación: Aunque no siempre se requiere, algunas empresas pueden solicitar pruebas, como:
- Certificado de defunción.
- Copia del libro de familia.
- Documentación que acredite la relación familiar.
- Coordinar los días del permiso: Asegúrate de coordinar con tu empleador si necesitas ajustar el inicio del permiso o si surgen situaciones excepcionales, como trámites adicionales.
Recomendación:
Revisa el convenio colectivo aplicable a tu sector, ya que puede ofrecer condiciones más favorables que las estipuladas por el Estatuto de los Trabajadores.
Situaciones especiales y dudas frecuentes
- ¿Qué pasa si el fallecimiento ocurre durante las vacaciones?
Si el deceso ocurre mientras el empleado está de vacaciones, el permiso por fallecimiento no se solapa con las vacaciones, y el trabajador puede disfrutar de los días de permiso una vez finalizadas sus vacaciones. - ¿Se puede trasladar el permiso a días laborables?
No, el permiso se otorga en días naturales y no se puede aplazar o trasladar a días exclusivamente laborables. - ¿Qué ocurre si el fallecimiento es de un familiar no incluido en la ley?
En este caso, el empleado no tiene derecho al permiso legal, pero podría solicitar un permiso no remunerado o recurrir a días de vacaciones si es necesario.
Importancia del permiso por fallecimiento en 2025
En un año donde la salud mental y el bienestar emocional de los empleados siguen ganando protagonismo, el permiso por fallecimiento no solo es un derecho laboral, sino también un apoyo fundamental para las personas en momentos de pérdida. Este tiempo permite enfocarse en el duelo, la familia y los trámites legales, sin añadir el estrés de las responsabilidades laborales inmediatas.
También podría interesarte:
- Lápidas funerarias: Qué son, tipos, precios y cómo limpiarlas
- ¿Qué son las pompas fúnebres y para qué sirven?