Las ceremonias funerarias están muy ligadas al lugar, la religión y tradiciones de donde se realizan. Históricamente, en España, siempre habían estado muy marcadas por la religión, pero con el paso del tiempo esta tendencia ha ido cambiando. Recopilamos en este artículo todas las posibilidades para realizar ceremonias funerarias en Cantabria.
¿Qué es una ceremonia funeraria?
La pérdida de un ser querido es un momento muy triste y delicado en nuestras vidas. Existen muchas alternativas para afrontar esta situación, pero lo cierto es que organizar un acto de despedida suele ser beneficioso para ayudar a superar este duelo.
La ceremonia funeraria cumple precisamente este objetivo de llevar a cabo este último adiós y depende tanto de la voluntad del difunto como de la de su familia. Se busca homenajear a la persona fallecida y reunir en este acto a familiares y amigos

Ceremonia civil o religiosa
El primer punto que debemos decidir es si queremos llevar a cabo una ceremonia funeraria en Cantabria de tipo civil o religioso. Esto dependerá precisamente de las creencias religiosas y voluntad de la persona fallecida, así como de sus familiares.
En caso de una ceremonia religiosa, se realizará según las costumbres propias de la confesión religiosa concreta. En Cantabria y en general España, dada la confesión mayoritaria, la ceremonia religiosa más extendida es el funeral católico.
En el caso de optar por este funeral católico, un sacerdote oficiará la despedida. El ataúd suele estar presente, presidiendo el templo y se pronuncia un sermón. En ocasiones, alguno de los presentes puede también dedicar unas palabras recordando los mejores recuerdos del difunto.
Otra posibilidad es la ceremonia civil o aconfesional. En este caso lo habitual es que un maestro de ceremonias guíe el acto y en él, se invite a participar a los asistentes y realizar unos discursos. En ellos se repasará la vida del difunto y se compartirán recuerdos y anécdotas.
Tradiciones Funerarias en Cantabria
Cantabria posee una rica herencia cultural que se refleja en sus rituales funerarios. Históricamente, las ceremonias han estado influenciadas por creencias religiosas y costumbres locales. Por ejemplo, era común que durante el velatorio, amigos y familiares se reunieran en la casa del difunto para acompañar a la familia, una práctica que ha evolucionado con el tiempo. Además, se solían encender velas y colocar una cruz en la habitación del fallecido como símbolo de respeto y recuerdo.
Ceremonias funerarias en diferentes religiones
Además del predominante rito católico, en Cantabria se llevan a cabo ceremonias funerarias de diversas confesiones religiosas:
Protestantismo: Las ceremonias evangélicas constan de tres ritos: vigilia del fallecido, liturgia funeraria y el compromiso. Durante la vigilia, la familia celebra la vida del difunto con oraciones y cantos; la liturgia se realiza en la iglesia, centrada en las escrituras sagradas; y el compromiso corresponde al entierro o sepultura en un lugar sagrado.
Islam: Las ceremonias islámicas incluyen el lavado ritual del cuerpo, su amortajamiento en un sudario blanco y la oración fúnebre (Salat al-Janazah). El entierro se realiza orientando el cuerpo hacia La Meca, siguiendo estrictamente las enseñanzas del Islam.
Personalización de ceremonias civiles
Las ceremonias civiles ofrecen la flexibilidad de adaptarse a los deseos y valores del difunto y su familia. Además de las opciones mencionadas en el artículo original, se pueden incorporar elementos como:
Lectura de textos significativos: Fragmentos de libros, poemas o escritos que reflejen la personalidad o las creencias del fallecido.
Participación activa de los asistentes: Invitar a familiares y amigos a compartir anécdotas, recuerdos o mensajes de despedida, creando un ambiente más íntimo y participativo.
Ideas para ceremonia civil en Cantabria
Hoy en día, dado que ya no es tan habitual decantarse por un funeral católico, han ido surgiendo alternativas para personalizar y hacer única la ceremonia fúnebre civil.
Lo más frecuente, como decíamos anteriormente, es que exista un maestro de ceremonias que dirija el acto pero que invite a los presentes a participar.
Los discursos pueden ir alternándose con fragmentos audiovisuales:
- Se puede elegir la música preferida del difunto para que suene a lo largo del acto, o incluso contar con un grupo de música en directo o coro.
- Otro recurso que se puede utilizar es la proyección de imágenes o videos. Por ejemplo, se puede elaborar una composición audiovisual que conmemore acontecimientos personales y familiares que hayan transcurrido durante la vida de la persona fallecida (bodas, cumpleaños, viajes etc).
- Otra posibilidad es leer alguna poesía o fragmento de algún libro favorito del difunto, o con un pasaje especial que se identifique con éste.
- Por último, el uso de flores puede ser un recurso también especial y cargado de significado en la despedida. Se puede plantear de tal modo que los asistentes vayan depositando flores junto a una imagen del fallecido o su ataúd.

Homenaje a la vida
También recientemente, e importado de otros países, ha surgido con fuerza la tendencia de realizar un acto posterior al funeral, a modo de homenaje a la vida del difunto. Esta celebración se suele llevar a cabo pasado un tiempo del fallecimiento (semanas o meses).
Se trata también de un acto de despedida y de homenaje póstumo a nuestros seres queridos.
Como hemos podido comprobar, existen múltiples opciones a la hora de organizar ceremonias funerarias en Cantabria. En Funeraria la Montañesa contamos con una amplia experiencia para ocuparnos de todo en estos momentos tan difíciles. Un asesor funerario informará a los familiares, aconsejará y llevará a la práctica los deseos y necesidades, en función de cada religión o cultura.
También podría interesarte: