La XI edición de Funergal ya tiene fecha: 26, 27 y 28 de mayo de 2022

La pandemia por el coronavirus obligó a Funergal a aplazar su celebración en varias ocasiones. Con fecha inicial para mayo de 2020, se pospuso en un primer momento para finales de septiembre del mismo año y se aplazó definitivamente hasta 2022. Ahora la organización ha anunciado que la esperada feria funeraria tendrá lugar 26, 27 y 28 de mayo del año que viene. El certamen celebrará su XII edición de forma presencial en el recinto ferial Expourense e incluirá el 2º Congreso Internacional de Directivos Funerarios.

La Feria Internacional de Productos y Servicios Funerarios, Funergal, será el punto de encuentro profesional del sector funerario para el 2022 . En ella se reunirán empresarios de España y Portugal en torno a las últimas novedades y tendencias.

Su objetivo fundamental es el fomento del negocio, la competitividad y la actualización del sector, así como la presentación de una amplia oferta de productos y servicios, adaptados a las necesidades de los profesionales y del consumidor final.

La feria será el 27 y 28 de mayo de 2022, y se se complementará con distintas actividades formativas como el 2º Congreso Internacional de Directivos Funerarios, que comenzará un día antes del inicio del salón y concluirá el día 27.

 

La emergencia sanitaria provocada por la Covid-19 hizo que la feria prevista para el año pasado tuviera que posponerse. Aún así fue posible celebrar el 1º Congreso sobre Directivos Funerarios, que convocó a 24 ponientes de 4 países y reunió en formato presencial y online a 250 profesionales.

La edición contó con figuras destacadas del sector como Agustín Palacio, director de innovaFuneraria, que impartió una conferencia sobre cómo mejorar la comunicación de una empresa funeraria.

Palacio insistió en la importancia de una comunicación de base con las familias. “Protocolo, protocolo y protocolo. Necesitamos metodologías de trabajo en el que la persona, la familia, se encuentre en el centro de todo”, recalcó.

 

Fuentes: Innovafuneraria

“La pandemia ha supuesto duelos más complicados y fases de negación y culpa más intensas y prolongadas”

El dolor que ocasiona la pérdida de un ser querido es uno de los más duros y universales. Este triste acontecimiento desemboca en el proceso de duelo, una transición que ayuda a asimilar la pérdida y a, con el tiempo, aprender a vivir con esa ausencia. José González, psicólogo especialista en duelo y miembro de Apertus -espacio dedicado a la psicología que abrió sus puertas hace más de una década-, lleva 18 años acompañando a dolientes en procesos de duelo y formando a profesionales psicosociosanitarios en España, el resto de Europa y América. Acaba de publicar el libro ‘El duelo: crecer en la pérdida‘, escrito durante la pandemia, con multitud de ejercicios para elaborar y acompañar en este proceso. Nos da las claves para afrontar y asumir el fallecimiento de un ser querido de la mejor manera posible.

–“Todo lo que amamos nos lo pueden arrebatar. Lo que no nos pueden quitar es nuestro poder de elegir qué actitud asumir ante estos acontecimientos”. Esta afirmación del psiquiatra Viktor Frankl abre vuestra web. ¿Cuál es es actitud con la que debemos enfrentarnos a una pérdida?

-Esta famosa frase de Frankl, señala la importancia de elaborar de manera idiosincrática cada proceso de duelo. Cada miembro del sistema familiar elabora su duelo de una manera diferente, unos nos volcamos en el cuidado del resto de la familia, otros en la tristeza, otros en el trabajo… Cada uno elabora el proceso de duelo cómo puede más que cómo quiere. Una de las claves es aceptar las diferentes maneras y velocidades ante la misma pérdida.

–¿Cómo nos afecta psicológica y anímicamente la muerte de un ser querido?

-Cada duelo, cómo cada vínculo es diferente, pero ante la pérdida de un ser querido, se suelen tambalear los pilares de cada persona. Muchos dolientes expresan que aprender a vivir sin un ser querido, aceptar la muerte, es cómo aprender a vivir sin una mano, aunque puedas hacer las mismas cosas, las haces de una manera diferente.

–El coronavirus lo ha hecho aún más difícil, impidiendo en muchos casos despedirse y dar el último adiós, ¿qué consecuencias puede tener esto?

-Los seres humanos necesitamos ciertos rituales para elaborar la pérdida, la pandemia nos ha privado o dificultado esos rituales. También nos ha impedido, participar en el cuidado de nuestros familiares, estos dos factores correlacionan con duelos más complicados y fases de negación y culpa más intensas y prolongados.

–Además, en muchos casos durante la pandemia, la muerte ha sido prácticamente repentina, ¿cómo afrontarlo en estos casos?

-Nuestra sociedad es tanotofóbica, no queremos mirar ni aceptar la muerte. Pero si tenemos mayores alrededor podemos expresarles lo que sentimos por ellos, lo que queremos agradecerles para que no nos queden asuntos pendientes, que es lo que normalmente se trabaja en terapia cuando no se ha podido tener esa última conversación.

–Por lo que dices, parece que como sociedad no estamos preparados aún para ese momento inevitable que es la muerte de alguien querido.

-La muerte, la enfermedad y las emociones desagradables, pero necesarias al proceso de duelo, son un tabú que equivocadamente tendemos a ocultar, tapar y maquillar. Nos queda un largo camino para naturalizar estos procesos .

–¿Y qué consejos podemos seguir para sobrellevar de la mejor manera el duelo?

-Hay que permitirse conectar con las emociones desagradables aparejadas al proceso de duelo como la negación, rabia, ira, envidia, tristeza… Las emociones no son negativas, son desagradables pero útiles. El libro ‘El duelo: crecer en la pérdida’ es muy recomendable para esta situación.

–Y en caso de no ser capaz por uno mismo, ¿en qué punto debemos entender que es el momento de acudir a un profesional?

-No todos los duelos necesitan un acompañamiento profesional ,pero generalmente facilita el proceso. De la misma manera que no necesitas un entrenador personal para hacer ejercicio, pero resulta más fácil que hacerlo por ti mismo. Así que acudir a un profesional en un momento así, puede ser de gran ayuda.

– Y en el caso de los niños, ¿cómo comunicarles a ellos la muerte de un familiar?

-Los niños tienen que ser informados y debemos asegurarnos de cubrir estos tres conceptos:

Irreversibilidad. La muerte es irreversible, el cuerpo deja de funcionar y la persona no va a volver como tal.

Universabilidad: Todos acabamos muriendo.

Progresividad: muerte y enfermedad no son lo mismo. Por ejemplo se les puede decir “el abuelo se puso muy, muy, muy malito lo llevamos al hospital para intentar curarlo pero no pudo ser y al final murió”.

–En fechas señaladas como éstas, la muerte de un familiar puede ser incluso más difícil, ¿qué podemos hacer?

-Hay que darle espacio y cabida a la pérdida, no negar su ausencia, que cada uno pueda recordarlo cómo lo necesite. Y hay que contestarse a esta pregunta: ¿Cómo puedo pasar menos mal (no mejor) estas navidades?

–¿Y cómo acompañar y ayudar a una persona que está pasando un proceso de duelo?

-Debemos permitirle conectar con sus emociones desagradables, escuchar más que hablar, sostener su dolor sin cortocircuitarlo.

–Por último, el consuelling empieza a llegar a algunos tanatorios, ¿qué es exactamente y cómo puede ayudar en esos momentos?

-El counselling o relación de ayuda, se basa en técnicas de ayuda y acompañamiento con base terapéutica, pero ejercidas por no profesionales. Formo habitualmente a profesionales de los tanatorios en counselling y está comprobado que tiene un alto impacto en la facilitación de los procesos.

Fuente: innovafuneraria.es

La AFCM solicita que los trabajadores del sector funerario sean tenidos en cuenta en la priorización para la vacunación contra la Covid-19

Tras darse a conocer la última actualización del documento elaborado por el Ministerio de Sanidad para la estrategia de vacunación contra la Covid-19, la Asociación de Funerarias y Cementerios Municipales, AFCM, ha enviado una misiva al ministro Salvador Illa para “llamar su atención sobre la esencialidad de los trabajadores que llevan a cabo su básica labor sociosanitaria” en el sector funerario. Por ello, José Antonio Muñoz, presidente de la entidad, ha solicitado que estos profesionales “sean tenidos en cuenta en la priorización para la vacunación de los trabajadores esenciales”.

Consultar la última actualización del documento elaborado por el Ministerio de Sanidad para la estrategia de vacunación

Fuente: Revista Funeraria

Donamos nuestra cena de Navidad

Los 44 empleados de Funeraria La Montañesa han decidido canjear su cena de empresa con motivo de la Navidad por una donación al Banco de Alimentos, un gesto solidario que ha supuesto un cheque de 1.500 euros para este colectivo.

La idea partió del director general de la funeraria, Joaquín Cavero, quien, a través del chat de la empresa, propuso, en lugar de trasladar la fecha a febrero, como estaba acordado, dadas las actuales restricciones por la pandemia, donar el presupuesto previsto este año al Banco de Alimentos, una idea que todos apoyaron.

“Ojalá más empresas sigan nuestro ejemplo.”

Entrevista a Laura Cavero de Funeraria La Montañesa

Compartimos la entrevista que desde Innova Funeraria han realizado a nuestra compañera Laura Cavero, responsable del departamento de administración, innovación y marketing de la funeraria. Cuenta en primera persona lo que la pandemia por coronavirus ha supuesto para el sector, el papel que han jugado los funerarios y la necesidad de una modernización cada vez más presente. Cavero, que en su día viajó a Japón para aprender sobre el oficio en una funeraria del país nipón, ha experimentado en los últimos meses un aprendizaje forzoso. La revolución del sector es ahora, más que nunca, una necesidad.

“La pandemia ha puesto en valor el trabajo de los funerarios, demostrando estar a la altura en los momentos más difíciles”.

Ver entrevista completa

La nueva imagen corporativa de Funexpo Madrid incluye ya el anuncio de Funexpo Summit que comenzará la jornada anterior a la apertura de la feria

Funexpo Madrid, la Feria Internacional del Sector Funerario que se celebrará en la capital española entre el 9 y el 11 de junio de 2021 acaba de estrenar su nueva imagen corporativa en la que se integran el Madrid más vanguardista a través de los perfiles de su “skyline” y la historia de la ciudad a través de sus monumentos más emblemáticos. Se trata de un reconocimiento de los organizadores de la feria para agradecer el apoyo recibido por parte de distintas entidades públicas y privadas de la ciudad, una red de colaboradores que contribuirá a posicionar a Funexpo como uno de los grandes puntos de encuentro internacionales del sector en 2021.

Negocio y capacitación profesional especializada será los dos grandes ejes de Funexpo Madrid que se encuentra en pleno proceso de comercialización y que presenta ahora también sus novedades referidas a la formación. La nueva imagen corporativa incluye ya el anuncio del congreso Funexpo Summit que dará comienzo la jornada anterior a la apertura de la feria, es decir, el martes 8 de junio, y que continuará los días siguientes en horario de mañana de 9.00 a 11.00 horas para favorecer que expositores y visitantes puedan asistir al congreso antes de participar en la feria propiamente dicha.

En las próximas semanas se irán detallando los contenidos de Funexpo Summit que sorprenderán por su innovación y por su interés. Muestra de ello es la mesa de debate sobre libertad religiosa que se celebrará bajo el título “El sepelio ante los sentimientos religiosos del fallecido y su familia” en la que está confirmada ya la participación del presidente de la Comisión Islámica de España, de un representante por la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica; del presidente del Consejo Evangélico de Madrid y de un representante de la Federación de Comunidades Judías. Esta mesa cuenta con la participación de las Áreas de Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad de Extremadura y estará coordinada por los catedráticos Ricardo García García y Jaime Rossell Granados que fueron ambos subdirectores generales de Relaciones con las Confesiones Religiosas del Ministerio de Justicia del Gobierno de España.

Además de las ponencias incluidas en el Funexpo Summit, las acciones formativas continuarán con la puesta en marcha de diversos talleres muy especializados, como los ya confirmados sobre “¿Cómo conseguir el Certificado Profesional de Operaciones en Servicios Funerarios?” o “Desde los rituales de paso hasta el protocolo funerario” para que los profesionales puedan optimizar su participación en la feria. Estos talleres estarán impartidos a grupos reducidos y correrán a cargo de expertos de referencia internacional en su área. Se repetirán durante los tres días de la feria para dar respuesta a las demandas de los profesionales que deseen realizarlos e incluyen un certificado.

Fuente: Funexpo

Novedades en Funeraria La Montañesa

En Funeraria La Montañesa somos conscientes de lo difícil que resulta no poder despedirse de tus seres queridos.

Queremos que estés cerca a pesar de las circunstancias o la lejanía, por eso, te ofrecemos la posibilidad de hacerlo en directo por streaming y así acompañar a tus familiares y amigos en este último adiós.

Únicos en Cantabria en funerales de forma no presencial.

PANASEF ha solicitado que el personal funerario sea incluido como colectivo prioritario en la vacunación contra la Covid-19

PANASEF ha solicitado al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ministerio de Sanidad) que el personal de las empresas de servicios funerarios sea considerado colectivo prioritario para la vacunación contra la Covid-19 y sea incluido en el Plan de Vacunación que se presenta mañana.

Según Alfredo Gosálvez, secretario general de PANASEF, “los profesionales funerarios son el último eslabón de la cadena sanitaria y estamos muy expuestos al virus. Parte importante de su labor es la retirada de fallecidos en los hospitales y residencias de ancianos, lugares con una alta incidencia de fallecidos por Covid-19. Por tanto, creemos que es necesario que el personal funerario sea considerado colectivo prioritario y se les pueda administrar la vacuna contra la Covid-19 en una primera fase”.

El personal de las empresas de servicios funerarios está en contacto directo, no solo con los fallecidos por la Covid-19 sino también con sus familiares, habitualmente últimos contactos directos con estos fallecidos, por lo que en su día a día están muy expuestos al virus.

“Somos considerados un servicio esencial básico. Y aunque las empresas de servicios funerarios hemos adoptado todas las medidas para minimizar el riesgo entre nuestro personal, el riesgo cero no existe. El posible cierre de alguna empresa funeraria por contagio de Covid-19 entre sus trabajadores podría suponer un riesgo sanitario ya que no podríamos realizar las recogidas de fallecidos y se podrían bloquear los hospitales. No nos podemos permitir esta situación sobre todo estos meses en los que el incremento de fallecidos está siendo tan importante”, comenta Alfredo Gosálvez.

El cierre de las instalaciones funerarias por cuarentena de sus trabajadores, no solo supondría un riesgo sanitario sino también emocional para los familiares y amigos de los fallecidos, ya que no podrían despedirse de su ser querido y se retrasaría el proceso de duelo. Una situación que ya se ha vivido en la primera ola de la pandemia y que ha supuesto importantes consecuencias psicológicas para las familias afectadas.

Fuente: PANASEF

Celebración de vida, nueva despedida

El mercado funerario español ha experimentado la aparición de nuevas tendencias que están variando su fisonomía tradicional y configuran una nueva cultura funeraria. Entre ellas destaca el aumento de la cremación, una creciente sensibilidad medioambiental, el aumento de ceremonias seculares frente a un descenso de ceremonias religiosas y una demanda de mayor personalización junto con un uso creciente de la tecnología digital.

Esta evolución se ha producido antes en la cultura funeraria anglosajona pero ya está aumentando en todos los lugares. Un ejemplo. El Instituto IPSOS (2018) realizó un estudio que mostraba que el 63% de los franceses prefieren la cremación frente a la inhumación. Cabe destacar que el 40% de la demanda de cremación se basa en criterios medioambientales y que el mayor crecimiento se registra en el segmento de población de más edad. Por otro lado, el 71% de la población pide una ceremonia en sus funerales (un 26% de carácter secular y un 45% de carácter religioso). El 51% de la población exige personalización y un 33% lamenta que falten alternativas a las ceremonias religiosas para los no creyentes. La tecnología tiene una presencia cada vez mayor; se estima ya que el 71% de los potenciales clientes de servicios funerarios usan internet para informarse.

En la cultura anglosajona los cambios han sido más rápidos. El funeral británico rinde cada vez más un homenaje a la vida del difunto en lugar de lamentar su muerte. El tono es cada vez más feliz en lugar de triste. El uso del negro está cada vez más desechado. Una encuesta de ICM a 2.000 británicos en 2015, señaló que el 54% quería que su funeral fuera una celebración de la vida. Un 48% dijo que quería incorporar al mismo, el pasatiempo, color, equipo de fútbol o música favorita del fallecido. El 75% de las cremaciones cuentan con sistemas audiovisuales que permiten reproducir videoclips.

En España estamos inmersos en una transformación de los rituales tradicionales por unos nuevos que complementen el retroceso de las ceremonias religiosas, aunque es cierto que todavía muchas personas prefieren la sobriedad de un funeral tradicional. Cada uno elige llorar de manera muy diferente y hay que satisfacerle. Con todo, hay una clara tendencia al cambio, pero creo que nos falta oferta. Hay un cierto temor a ir demasiado lejos y romper los códigos porque los funerales siguen siendo un acto social. La demanda de innovación proviene más de las peticiones de las familias que de los propios profesionales funerarios y parece expresarse más en ajustes y pequeños detalles que en términos de una oferta radicalmente alternativa.

Es aquí donde existe una oportunidad de desarrollo para empresas funerarias con visión de futuro. Steve Jobs, cofundador y CEO de Apple, acuñó una frase que ha servido de reflexión para muchos emprendedores: “Muchas veces la gente no sabe lo que quiere hasta que se lo enseñas”. Las empresas españolas que oferten celebraciones de vida liderarán el sector en el futuro.

En ese nuevo diseño de las despedidas como celebraciones de vida, es importante recordar que los funerales no son para la persona desaparecida, sino para las personas que quedan atrás. Es una noción fundamental en un entorno de importante cambio generacional. La experiencia demuestra que los rituales ayudan a dar sentido a la pérdida, permiten compartir recuerdos, expresar emociones y comenzar el proceso de duelo en una sociedad que evoluciona hacia valores menos tradicionales. Cada vez más personas desean personalizar el funeral. Quieren que las ceremonias sean un evento en torno a la figura del fallecido, recordar lo que fue su vida y lo que amaba. Se están convirtiendo así en una celebración de vida que constituye una nueva despedida.

El profesional funerario pasa así a ser un gestor de emociones: debe saber escuchar sin interferir y debe tener una mentalidad psicológica llena de empatía para ayudar a familiares y amigos en tiempos de cambios generacionales. Es todo un desafío.

Autor: Vicente Luis Díaz Pedraza (Economista – Asesor de Marketing)

Fuente: Actualidad Aseguradora

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad
Llámanos Ir al contenido