¿Qué ocurre cuando una persona fallece en el extranjero? 

El fallecimiento de un ser querido es siempre un momento doloroso y complicado, pero cuando ocurre en el extranjero, la situación puede volverse aún más desafiante debido a los trámites legales, burocráticos y logísticos que implica repatriar el cuerpo o gestionar el sepelio en otro país. En este artículo, explicaremos detalladamente los pasos a seguir, los procedimientos legales y las opciones disponibles en caso de que una persona fallece en el extranjero.

Primeros pasos tras un fallecimiento en el extranjero

Cuando una persona fallece en el extranjero, es fundamental actuar rápidamente para informar a las autoridades pertinentes y comenzar con los procedimientos necesarios. Los primeros pasos a seguir incluyen:

Notificar a las autoridades locales

Lo primero que debe hacerse es informar a las autoridades del país donde ha ocurrido el fallecimiento. Dependiendo del lugar, esto puede implicar contactar con la policía, un hospital o la oficina de registros civiles.

Contactar con la embajada o consulado

La embajada o consulado del país de origen del fallecido puede proporcionar asistencia vital en estos momentos. Ofrecen información sobre los procedimientos locales, ayudan en la obtención de documentos y pueden colaborar en la repatriación del cuerpo.

Informar a la familia y allegados

Es importante notificar a los familiares y amigos más cercanos para coordinar los siguientes pasos y tomar decisiones respecto a la repatriación o el entierro en el lugar del fallecimiento.

Qué ocurre cuando fallece una persona en el extrajero

Documentación necesaria

Para proceder con cualquier trámite, es necesario contar con una serie de documentos oficiales que faciliten la gestión del fallecimiento. Algunos de los documentos esenciales son:

  • Certificado de defunción expedido por las autoridades locales.
  • Informe médico de la causa de la muerte.
  • Pasaporte o documento de identidad del fallecido.
  • Autorizaciones para repatriación del cuerpo, si es el caso.
  • Documentación del seguro de vida o decesos, en caso de que la persona contara con uno.

Opciones para la disposición del cuerpo

Cuando una persona fallece en el extranjero, la familia puede optar por distintas alternativas según sus preferencias, creencias y posibilidades económicas.

Repatriación del cuerpo

Si la familia desea trasladar el cuerpo al país de origen para su entierro, debe gestionar la repatriación. Este proceso suele implicar:

  • Obtención de autorizaciones sanitarias y consulares.
  • Coordinación con una funeraria en el país de origen.
  • Pago de costos de traslado, que pueden ser elevados.
  • Embalsamamiento del cuerpo según las regulaciones internacionales.

Incineración y traslado de cenizas

Otra opción más económica y logísticamente sencilla es la cremación en el país donde ocurrió el fallecimiento y el posterior traslado de las cenizas. Para ello, se deben obtener los permisos correspondientes y seguir las normativas del país de origen sobre el transporte de restos cremados.

Inhumación en el país de fallecimiento

En algunos casos, la familia puede optar por un entierro en el país extranjero. Para ello, es necesario coordinar con una funeraria local y cumplir con la legislación del país en cuanto a sepultura.

Costos y seguros de decesos

Cuando una persona fallece en el extranjero puede generar altos costos, especialmente si se opta por la repatriación. Algunos de los principales gastos incluyen:

  • Costos de trámites administrativos y legales.
  • Gestión funeraria en el país extranjero.
  • Traslado del cuerpo o de las cenizas.
  • Pago de servicios consulares.

Para cubrir estos costos, muchas personas contratan un seguro de decesos internacional, el cual suele incluir:

  • Gestión y costos de repatriación del cuerpo o cenizas.
  • Trámites administrativos.
  • Gastos funerarios.

Si el fallecido contaba con este tipo de seguro, la familia debe contactar a la aseguradora para activar la cobertura.

Requisitos legales y burocráticos

Cada país tiene sus propias regulaciones respecto al fallecimiento de extranjeros en su territorio. Sin embargo, algunos requisitos comunes incluyen:

Registro del fallecimiento

El deceso debe ser registrado en la oficina de registros civiles del país donde ocurrió. Luego, los familiares pueden solicitar la inscripción en el Registro Civil de su país de origen, usualmente a través del consulado.

Traducción y legalización de documentos

Algunos documentos, como el certificado de defunción, pueden requerir traducción oficial y legalización mediante apostilla de La Haya para que sean válidos en el país de origen.

Trámites sucesorios

Si la persona fallecida poseía bienes en el extranjero, es necesario gestionar la sucesión de acuerdo con las leyes del país donde se encuentran dichos bienes y las normativas del país de origen.

Qué ocurre cuando fallece una persona en el extrajero

Apoyo de las funerarias especializadas

Dado que los procedimientos pueden ser complejos, muchas familias optan por contratar servicios de funerarias especializadas en repatriaciones internacionales. Estas empresas se encargan de:

  • Realizar los trámites necesarios con las autoridades locales y consulares.
  • Gestionar el transporte del cuerpo o cenizas.
  • Coordinar el servicio funerario en el país de destino.
  • Asesorar a la familia en todo el proceso.

Conclusión

El fallecimiento de una persona en el extranjero puede ser una situación compleja desde el punto de vista legal, económico y emocional. Sin embargo, con la información adecuada y la ayuda de profesionales, es posible gestionar el proceso de manera organizada y eficiente.

Si te encuentras en esta situación, es recomendable contactar con la embajada, consultar los seguros de decesos disponibles y recurrir a una funeraria especializada para asegurar que todos los trámites se realicen de la mejor manera posible.

En Funeraria La Montañesa, contamos con amplia experiencia en la gestión de repatriaciones y ofrecemos un servicio integral para acompañarte en estos momentos difíciles, brindándote apoyo y asesoramiento en cada paso del proceso.

También podría interesarte:

 

Llámanos